jueves, 23 de marzo de 2023

Fomentar la interculturalidad, la asignatura pendiente con la población migrante que “se está dejando atrás”.

Un curso de verano de la UCLM aborda cómo los procesos que van más allá de la mera integración se están ralentizando mientras que el INE señala que la población extranjera es un factor básico de transformación social y demográfica En España la población extranjera supone casi un 12% del total, un porcentaje similar al de Castilla-La Mancha, que se encuentra casi en el 10%. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que también señala cómo las personas migrantes suponen un elemento de transformación social y demográfica en el país. Sin embargo, la interculturalidad, entendida como el proceso de enriquecimiento derivado de la diversidad de culturas, se “está dejando atrás” en ámbitos tan importantes como la educación y la sanidad. 

Es parte del mensaje que quiere abordar el Curso de Verano “Interculturalidad: una cuestión de derechos humanos” de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Está convocado para los días 6 y 7 de octubre en el Salón de Grados del Edificio Sabatini del Campus de Toledo y lo dirigen las profesoras Rocío A. Baquero, bióloga y Máster en Cooperación para el Desarrollo; e Idoia Ugarte, enfermera y antropóloga social. El plazo para inscripciones está abierto hasta el 26 de septiembre y hay becas para la matrícula. 

Baquero explica que en el actual contexto de globalización, donde las personas nos movemos por necesidades variadas, los migrantes llegan a lugares con idiomas y circunstancias diferentes donde se sucede una convivencia que “debe darse desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad, la cultura de paz y el entendimiento de los procesos como algo natural”. 

Remarca que es importante no olvidar que el derecho a desplazarse de un país a otro es inalienable como el resto de derechos humanos y hay personas a las que se les despoja del mismo tanto en origen como en destino. “Estemos donde estemos, ya sea por unas circunstancias o por otras, hayamos llegado con un transporte u otro, somos humanos y merecemos acceso a la salud, a la educación, a la alimentación y a que se nos reconozca como personas”. 

Los datos contra los hechos En España, los datos del INE son clarificadores en cuanto al peso de la población migrante. Durante 2022 el país registra un saldo migratorio positivo de casi 150.000 personas y la inmigración recibida se ha señalado como el principal factor de cambio demográfico y como elemento de transformación social, al tiempo que ha tenido evidentes repercusiones económicas en la última década. 

Aquí es donde la interculturalidad derivada de la diversidad de nacionalidades adquiere su peso más relevante, aunque “se está dejando atrás” en las agendas políticas. “Es una equivocación, porque si no lo tienes en cuenta, estás olvidando una parte fundamental de la comunidad y surgen problemas que luego tienen más difícil solución”. 

Para la profesora, un ejemplo se encuentra en la escuela. En España es obligatoria y conviven un número de nacionalidades y orígenes distintos que hay que integrar en el currículo educativo. “La escuela es el mejor sitio para trabajar la interculturalidad, porque niños y niñas no tienen prejuicios hasta que los adquieren con el tiempo. ¿Cuál es el punto de inflexión para que eso suceda? Eso hay que trabajarlo para que ese cambio no suceda”. 

La denominada formación intercultural juega un papel esencial. Supone ir más allá de la mera integración o de la multiculturalidad, entendida esta última como “una especie de amalgama donde todo el mundo convive pero donde no se atienden las necesidades culturales de nadie y no se interrelaciona”. Médicos del Mundo - Albacete 

Por el contrario, en la interculturalidad el objetivo es ganar con esa diversidad. “Somos canicas distintas, pero nos…

 Cita APA 

Áviles, A. (21 de septiembre de 2022). Fomentar la interculturalidad, la asignatura pendiente con la población migrante que “se está dejando atrás” El diario de Castilla . La Mancha. 

Fomentar la interculturalidad, la asignatura pendiente con la población migrante que “se está dejando atrás” (eldiario.es)

No hay comentarios:

Publicar un comentario