Cita APA
s.n (29 de junio de 2021), Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2020,
Instituto Nacional de Estadística.
Lo adjuntamos a continuación:
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2020
Resultados definitivos
El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social
(tasa AROPE) aumentó al 26,4%, desde el 25,3% de 2019
El 7,0% de la población se encontraba en situación de carencia
material severa, frente al 4,7% del año anterior
Influencia de la COVID–19 en la ECV-2020
- La ECV encuesta a una muestra de hogares durante el cuarto trimestre de cada año y
recoge información sobre sus condiciones de vida en el momento de la entrevista, así como
de los ingresos del año anterior. El efecto de la pandemia en los datos de la ECV-2020 es,
por tanto, solo parcial, dado que los datos económicos reflejan una situación previa. Es
necesario tener esto en cuenta a la hora de interpretar los indicadores.
- Por otro lado, en 2020 no se realizaron entrevistas presenciales. Debido a la necesidad de
sustituirlas por telefónicas con el fin de evitar riesgos en la salud de los informantes y
entrevistadores, se produjo una disminución del tamaño de la muestra, en particular en la
nueva (los hogares colaboran en esta encuesta durante cuatro años consecutivos).
- El tamaño muestral efectivo de la encuesta de 2020 fue de 15.043 hogares, frente a los
18.000 hogares que aproximadamente se habrían alcanzado en una recogida de datos con
unas tasas de respuesta habituales.
Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE)
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of
Poverty or social Exclusion) se creó en 2010 a efectos de medir la pobreza relativa en Europa
ampliando el concepto de la tasa de riesgo de pobreza, que solo contempla los ingresos.
La tasa AROPE se construye con la población que se encuentra en riesgo de pobreza, o con
carencias materiales o con baja intensidad en el empleo.
En la ECV de 2020 la tasa AROPE se situó en el 26,4% de la población residente en España,
frente al 25,3% registrado el año anterior.
El aumento de la tasa AROPE se produjo en dos de sus tres componentes. Así, el porcentaje
de población en situación de carencia material severa subió del 4,7% al 7,0% y el que se
situaba en riesgo de pobreza pasó del 20,7% al 21,0%.
Por el contrario, el porcentaje de personas residentes en hogares con baja intensidad en el
empleo se redujo nueve décimas, y se situó en el 9,9%.
Tasa AROPE. Población incluida en al menos uno de los tres criterios del riesgo de
pobreza o exclusión social por componentes
De forma complementaria a la tasa AROPE se construye un indicador de intersección entre
las poblaciones que se encuentran en cada una de las tres situaciones.
Así, en 2020 (con datos de renta de 2019), un 1,4% de la población estaba a la vez en
situación de riesgo de pobreza, con carencia material severa y con baja intensidad en el
empleo.
Intersecciones entre subpoblaciones
Año 2020 (con datos de renta 2019).Tasa AROPE 26,4%
Ingresos medios y umbral de riesgo de pobreza
El ingreso medio por persona, referido a 2019, alcanzó los 12.292 euros, cifra un 5,2%
superior a la registrada el año precedente. El efecto de la pandemia en estos datos es nulo,
ya que se refieren a una situación previa a la misma.
Ingresos medios por persona
Siguiendo los criterios de Eurostat, el umbral de riesgo de pobreza se fija en el 60% de la
mediana1 de los ingresos por unidad de consumo2 de las personas. Por tanto, al crecer los
ingresos por persona también aumenta el umbral de riesgo de pobreza.
En 2020 el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los
datos de ingresos de 2019) se situó en 9.626 euros, un 6,8% más que el estimado en el año
anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral
fue de 20.215 euros.
Renta mediana y umbral de riesgo de pobreza
Población en riesgo de pobreza
El riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza
absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.
En 2020 (teniendo en cuenta los ingresos de 2019) el porcentaje de población con ingresos
por debajo del umbral de riesgo de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza) se situó
en el 21,0% de la población residente en España, frente al 20,7% del año anterior.
Por grupo de edad, la tasa de riesgo de pobreza aumentó 4,3 puntos para los mayores de 65
años y 0,5 puntos para los menores de 16 años. Por el contrario, bajó 0,9 puntos para el grupo
de edad de 16 a 64 años.
Población en riesgo de pobreza por grupos de edad
Población en situación de carencia material severa
Se considera que una persona está en situación de carencia material severa si vive en un
hogar que declara tener carencia en al menos cuatro elementos de los nueve de la lista
siguiente que se preguntan en la encuesta:
1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 750 euros)3.
5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca
o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12
meses.
6. No puede permitirse disponer de un automóvil.
7. No puede permitirse disponer de teléfono.
8. No puede permitirse disponer de un televisor.
9. No puede permitirse disponer de una lavadora.
El porcentaje de población en situación de carencia material severa en 2020 se situó en el
7,0%, frente al 4,7% del año anterior.
De los nueve conceptos que determinan la inclusión de la población en situación de carencia
material, los que más empeoraron en 2020 fueron: ha tenido retrasos en el pago de gastos
relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos en los últimos 12 meses (13,5%,
frente a 8,3% en 2019), no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura
adecuada (10,9%, frente a 7,6%) y no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado
al menos cada dos días (5,4%, frente a 3,8%).
Población en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE), según
características
La tasa AROPE se puede desagregar en función de características de las personas como el
nivel de estudios o el tipo de hogar.
Respecto a la importancia que tiene el nivel de formación, el 36,0% de la población que ha
alcanzado un nivel educativo equivalente a educación primaria o inferior estaba en riesgo de
pobreza o exclusión social en la ECV de 2020 (con ingresos del año 2019). Por su parte,
cuando el grado alcanzado era la educación superior, dicha tasa se reducía al 13,7%.
Riesgo de pobreza o exclusión social (Tasa AROPE) por nivel de formación alcanzado
(personas de 16 y más años). ECV-2020 (ingresos de 2019). Porcentajes
Atendiendo al tipo de hogar, el 49,1% de las personas que vivían en hogares formados por un
adulto con hijos dependientes a cargo se situaba en riesgo de pobreza o exclusión social en
2020.
Riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) por tipo de hogar. ECV-2020
(ingresos de 2019). Porcentajes
En relación con la actividad, el 54,7% de los parados estaba en riesgo de pobreza o
exclusión social, frente al 15,0% de los ocupados y el 16,7% de los jubilados.
Riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) por relación con la actividad
(personas de 16 y más años). ECV-2020 (ingresos de 2019). Porcentajes
Según la nacionalidad, el porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza
o exclusión social era del 22,6% para los españoles, del 43,4% para los extranjeros de la
Unión Europea (UE) y del 58,0% para las personas cuya nacionalidad no era de un país de la
UE.
Riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) por nacionalidad (personas de 16
y más años). ECV-2020 (ingresos de 2019). Porcentajes
Situación económica de los hogares en 2020
Si bien los ingresos recogidos en la encuesta corresponden al año completo anterior a la
entrevista (2019), además de los elementos de la carencia material también se preguntan
otras cuestiones que describen la situación económica percibida en el momento de la
entrevista (a finales de 2020).
Así, el 10,0% de la población manifestó llegar a fin de mes con “mucha dificultad” en 2020.
Este porcentaje fue 2,2 puntos superior al registrado el año anterior.
Por su parte, el 35,4% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 33,9% del
año 2019.
El 34,4% de la población no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una
semana al año. Este porcentaje fue un punto superior al registrado en 2019.
Evolución de las dificultades económicas
Porcentajes
Distribución de los ingresos y otros indicadores de desigualdad
El ratio S80/S20, usado para medir desigualdades en los ingresos, compara la suma de los
ingresos del 20% de la población de mayores ingresos con la del 20% de la población con
menores ingresos. Tomando los ingresos de 2019 su valor fue de 5,8, con una disminución
de una décima respecto del año anterior.
Otro indicador para analizar la desigualdad es el Índice de Gini. Es una medida de desigualdad
que toma el valor 0 en caso de equidad perfecta y el valor 100 en caso de máxima
desigualdad.
Mediante este índice se observa también una disminución de la desigualdad de ingresos. Con
ingresos de 2019 el índice de Gini baja nueve décimas y se sitúa en el valor 32,1.
Resultados por comunidades autónomas
Los ingresos medios anuales más elevados (en 2019) se dieron en País Vasco (15.813 euros
por persona), Comunidad Foral de Navarra (15.094) y Comunidad de Madrid (14.580).
Por su parte, los más bajos se registraron en Extremadura (9.147 euros por persona), Región
de Murcia (9.850) y Canarias (9.935).
En cuanto a las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, las más elevadas se
dieron en Extremadura (38,7%), Canarias (36,3%) y Andalucía (35,1%).
En el lado contrario, Comunidad Foral de Navarra (12,0%) y País Vasco (13,9%) presentaron
las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Extremadura
(31,4%), Canarias (29,9%) y Andalucía (28,5%).
Comunidad Foral de Navarra (9,9%) y País Vasco (10,0%) presentaron las tasas de riesgo de
pobreza más bajas.
Ingresos medios, tasa AROPE y tasa de riesgo de pobreza por CCAA.
ECV-2020 (ingresos de 2019)
Canarias (15,6%), Andalucía (14,8%) y Extremadura (12,7%) fueron las comunidades
autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con “mucha
dificultad” en 2020.
Las que presentaron los menores porcentajes fueron Aragón (5,5%), País Vasco (5,6%) y
Comunidad Foral de Navarra (5,9%).
El 63,1% de la población de Canarias, el 46,8% de la de Extremadura y el 43,9% de la de
Andalucía no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2020. En el lado contrario
se situaban País Vasco (19,0%) y Comunidad Foral de Navarra (20,1%).
Canarias (47,4%), Andalucía (45,4%) y Región de Murcia (45,3%) presentaron los mayores
porcentajes de personas que no podían permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos
una semana al año en 2020. Los porcentajes más bajos correspondieron a País Vasco
(18,0%), Comunidad Foral de Navarra (21,1%) y Aragón (23,6%).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal o en
compras a plazos, Canarias (23,0%), Andalucía (19,0%) y Región de Murcia (15,5%)
presentaron los porcentajes de población más altos. Por el contrario, Aragón (5,4%),
Cantabria (6,8%) y Castilla y León (6,9%) registraron los más bajos.
Revisiones y actualización de datos
Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados están disponibles en INEbase.
Nota metodológica
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una operación estadística anual dirigida a
hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea. Se trata de una estadística
armonizada que está respaldada por el Reglamento (CE) Nº 1177/2003 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 16 de junio de 2003 relativo a las estadísticas comunitarias sobre
la renta y las condiciones de vida.
La ECV se realizó por primera vez en 2004. Su objetivo principal es proporcionar información
sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza y la exclusión social en España y permitir
la realización de comparaciones con otros países de la Unión Europea. Para ello se recogen
los ingresos del año natural anterior a la entrevista. Además, se recogen otras muchas
preguntas sobre condiciones de vida que se refieren al momento de la entrevista. Por ello las
variables sobre ingresos de la encuesta de 2020 se refieren al año 2019 mientras que las
demás preguntas se refieren a 2020.
La ECV 2020 ha sido realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración
con el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) en el ámbito de su comunidad
autónoma.
Tipo de encuesta: Anual.
Periodo de recogida: Cuarto trimestre de 2020.
Tamaño muestral: La muestra efectiva está formada por unas 38.000 personas.
Tipo de muestreo: La ECV es una encuesta panel en la que las personas entrevistadas
colaboran cuatro años seguidos. Se trata de un muestreo bietápico estratificado. Las unidades
de primera etapa son las secciones censales y las de segunda etapa son las viviendas
familiares.
Método de recogida: A causa de la pandemia, las entrevistas personales han sido
reemplazadas por entrevistas telefónicas.
Para más información se puede tener acceso a la metodología en: https://www.ine.es/daco/daco42/condivi/ecv_metodo.pdf
Y al informe metodológico estandarizado en:
https://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.html?oe=30453
Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las
Estadísticas Europeas, que fundamenta la política y estrategia de calidad de la institución.
Para más información, véase la sección de Calidad en el INE y Código de Buenas Prácticas en
la página web del INE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario