miércoles, 15 de marzo de 2023

Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo.

 

1.      Palabras clave

Exclusión social, integración social, estado de bienestar, ciudadanía, educación.

2.      Resumen

En este artículo se aborda el análisis del concepto exclusión social. Para ello haremos una breve referencia acerca de los orígenes y la evolución del mismo y recogemos algunos de los significados que los autores le otorgan al concepto en la literatura. Además, describimos sus dimensiones o notas características más importantes, junto con la exposición de algunas definiciones que del término encontramos. También delimitamos cuáles son los principales pilares o ejes que conlleva la integración así como los factores generadores de los procesos de exclusión social, explicitando las repercusiones que este fenómeno tiene para el ámbito educativo. Finalmente, concretamos cómo esos factores generadores de exclusión convergen en una tipología de excluidos o agentes sensibles de sufrir la exclusión social en nuestra sociedad.

3.      Conclusiones

En este apartado de conclusiones señalamos las cuestiones más importantes que han constituido el desarrollo argumental de la delimitación conceptual del término exclusión social. Iniciamos el artículo justificando la importancia que socialmente está adquiriendo dicho fenómeno en la actualidad. Seguidamente, hemos realizado una breve aportación acerca de sus orígenes, así como la descripción de una serie de características que ayudan a delimitar con mayor precisión el concepto, tales como su multidimensionalidad y el caracterizarse por ser un proceso dinámico, estructural y relativo. A partir de esas características, hemos deducido que la exclusión social hay que analizarla más allá de la perspectiva clásica, entendiendo como tal que se produce una identificación de la exclusión social con la dimensión económica, asociada a la pobreza. Además, hemos tomado de la literatura algunas definiciones que de la exclusión social realizan distintos estudiosos del tema.

Siguiendo con la temática, hemos especificado los pilares fundamentales que constituyen la integración en la sociedad, apostillando la dimensión central del trabajo en los procesos de inclusión social, las redes familiares y sociales junto con la importancia trascendental de la formación y el papel que tiene la educación. Si nos centramos en el sistema escolar, encontramos determinados componentes del proceso educativo -ya sea la problemática del fracaso escolar, el abandono del sistema escolar sin obtener la titulación requerida, la transición que realizan los alumnos entre la escolaridad obligatoria y la postobligatoria, entre otros- que pueden contribuir y conducir a la aparición de una zona de vulnerabilidad que, en muchas ocasiones, desembocan en el desarrollo del fenómeno de la exclusión social. Por tanto, el sistema educativo puede incidir de alguna forma en la aparición de ese espacio de vulnerabilidad social que, con posterioridad, puede conducir a la exclusión social de otros derechos de ciudadanía garantizados a través del Estado de bienestar.

Finalmente, se han comentado los distintos factores generadores de los procesos de exclusión social, entendiendo ésta como una etapa final resultante de procesos y de distintos factores de carácter complejo,  cambiante y dinámico. Dichos factores confluyen en una tipología de excluidos o de agentes sensibles de padecer la exclusión social en nuestra sociedad, destacando la idea de que el establecimiento de una tipología es inevitablemente reduccionista teniendo presente que los factores pueden ser múltiples, fluctuantes y se pueden influir recíprocamente.

Sirvan estas líneas como el inicio de una necesaria reflexión sobre una problemática emergente y en expansión creciente en el contexto neoliberal actual que necesita también de su toma de conciencia y de actuaciones pertinentes o adecuadas, no solamente dentro del ámbito social sino, más concretamente, del ámbito educativo.

Cita APA

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.


No hay comentarios:

Publicar un comentario