miércoles, 15 de marzo de 2023

El proceso de inclusión en un aula de comunicación y lenguaje. Percepciones de la comunidad educativa.

1.      Palabras clave

Educación especial; opinión; familia; profesorado.

2.      Resumen

Actualmente la inclusión es una de las mayores prioridades tanto del ámbito educativo como de la sociedad en general. El trabajo que exponemos se enmarca en el seno del debate abierto en torno a las distintas opiniones y creencias existentes sobre el tema. Concretamente, mostramos los resultados obtenidos en un estudio de caso, al evaluar las percepciones del profesorado y familias del alumnado de un aula de Comunicación y Lenguaje valenciana, sobre el proceso de inclusión realizado a lo largo de sus cinco años de funcionamiento. A través de un diseño de investigación mixto utilizamos instrumentos de recogida de datos cualitativos tales como la entrevista y la observación participante así como de la encuesta entre los cuantitativos, aplicados a una muestra conformada por las familias del alumnado del aula y el profesorado del centro. Entre las conclusiones destacamos que, tanto en las familias como en el profesorado, el aula ha tenido una buena acogida y que se trabaja para mejorar la inclusión de su alumnado; aunque se desprende de las entrevistas y el cuestionario que las respuestas no han sido unánimes y que la acogida del aula y alumnado han provocado reacciones diversas.

3.      Conclusiones

Se evidencia, tanto en familias como en profesorado, que el aula ha tenido una buena acogida y que se está trabajando para mejorar la inclusión del alumnado del aula CyL.

Pero es cierto que no ha sido una respuesta única y que la acogida del aula y su alumnado han provocado reacciones diferentes. Aunque, como señala la maestra de PT, ha habido una clara evolución desde el inicio del aula hasta ahora, en las reacciones y actitudes del profesorado hacia una mayor aceptación y reconocimiento de la tarea del aula CyL.

Se observan diferencias en algunos puntos, las encuestas y entrevistas han señalado la falta de recursos humanos como un problema importante a tener en cuenta, culpando a la administración no apoya el proceso de inclusión, aunque las familias no coinciden y piensan lo contrario.

Por otro lado, el proceso de identificación y la pertinencia o no del alumnado en estas aulas es un tema candente en las entrevistas, ya que como señala la tutora, si no se hace un buen uso de los recursos es lógico que los resultados no sean positivos. También se habla de la falta de formación y las dificultades que supone, a lo que se le añaden los resultados de las encuestas en cuanto al gran desconocimiento que existe entre el profesorado sobre el funcionamiento del aula y sus objetivos.

Otros puntos importantes a señalar son la necesidad de coordinación entre profesionales y con las familias. Señalada la importancia por la literatura (Alemany y Villuendas, 2004; Fernández, 2010; Moya, Martínez y Ruiz, 2005), en las entrevistas se muestra que hay una buena implicación por parte de las familias, o que al menos hacen un esfuerzo importante.

Por último, una apreciación destacable sobre la validez de los procesos inclusivos.

Tanto en las entrevistas como en las encuestas se coincide en la mejoría que experimentan cuando se escolariza este alumnado en centros ordinarios, ya que el reconocimiento y acompañamiento se hace desde el primer curso y el resto del alumnado los incluye  mejor.

Hecho que la maestra de PT relaciona con la importancia de que estén ligados al centro, el barrio o el pueblo; lo que supone discrepancias, dependiendo de la ubicación del centro, con los sistemas de acogida de este tipo de alumnado.


Cita APA

Peirats, J., & Cortés, S. (2016). El proceso de inclusión en un aula de comunicación y lenguaje. Percepciones de la comunidad educativa. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 91-102.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario