miércoles, 15 de marzo de 2023

Familias transnacionales, familias inmigrantes: Reflexiones sobre su inclusión en la escuela.

 

1.      Palabras clave

Migración, transnacionalismo, familia transnacional, familia inmigrante, inclusión, escuela.

 

2.      Resumen

El objetivo del presente artículo es describir el impacto que las migraciones tienen en las familias a través de una revisión bibliográfica sobre migración internacional como metodología de trabajo. Se examinaron artículos publicados entre 1998 y 2014 indexados en las bases de datos Web of Science y Scopus. Con el análisis de los artículos seleccionados se construyó un cuerpo teórico desde el cual se presentan los conceptos de familia transnacional, feminización de la migración mundial, concepción de la paternidad, fragmentación de la familia, reagrupación familiar, así como las principales dificultades de las familias migrantes en el país de destino que dan lugar a situaciones de exclusión de los padres y de las/los niñas/os en la escuela. Entre los resultados destaca que, aunque la separación geográfica pueda generar beneficios económicos, estas familias sufren una desestabilización que crea nuevas formas de funcionamiento para mantener sus vínculos y llevar a cabo el cuidado y la educación de los hijos desde la distancia. Como conclusiones se recogen reflexiones e investigaciones en torno a la inclusión de las/los niñas/os inmigrantes en el sistema educativo, y sobre la necesidad de un compromiso con sus familias para apoyarlas en el proceso educativo.

 

3.      Conclusiones

Las familias transnacionales se constituyen a partir de los procesos migratorios, y son aquellas cuyos miembros viven separados físicamente unos de otros, pero manteniendo vivos los vínculos familiares, lo que les permiten sentirse parte de una unidad familiar a pesar de la distancia. Por ello, resulta adecuado estudiar la integración de las personas migrantes atendiendo a los vínculos y conexiones que éstas mantienen con sus lugares de origen, porque tales factores intervienen en el proceso de inclusión al igual que otros rasgos personales, como por ejemplo el nivel de estudios, la composición familiar, o la participación en asociaciones –o entidades como la escuela– (González-Rábago, 2016). Estas familias se forman cuando uno de los progenitores emigra, o los dos, o lo hace un hijo adulto. Sin embargo, la literatura revela que cada vez son más frecuentes los hogares transnacionales configurados por mujeres autónomas que han abandonado sus países, dejando en ellos a sus hijos con el esposo, así como aquellos en los que se ha producido la migración familiar completa.

En los últimos años, el discurso elaborado desde los ámbitos políticos, mediáticos y socioeducativos, coloca a la feminización del proceso migratorio como la causa principal del abandono de los hijos e hijas y de la desintegración familiar, estigmatizando el desempeño escolar y social de niños, niñas y adolescentes involucrados en estos contextos migratorios transnacionales (Pedone, 2008).

Aunque los trabajos sobre maternidad y paternidad transnacional son escasos y se centran en los aspectos económicos de la separación entre padres e hijos, en este trabajo se ha querido poner el acento en el importante coste emocional que supone para ambos subsistemas la distancia geográfica que separa a madres y padres de hijas e hijos, separación que es acusada especialmente por los hijos por ser menos conscientes de lo que ocurre, y por la madre cuando ésta es quien primero emigra. Los estudios revisados sobre experiencias concretas de las familias inmigrantes ponen de manifiesto el impacto de la migración en el sistema familiar, y argumentan que la educación es uno de los elementos clave para la inclusión de las familias de origen inmigrante en la sociedad de destino. Así, en la nueva economía globalizada deben promoverse imaginarios sociales y actitudes favorables tanto para la adopción de una formación académica y una capacitación laboral más a tono con lo internacional, como de una personalidad expresa mediante procesos de socialización y educación de niños y jóvenes para operar en el marco de esta nueva economía y, por ende, con estilos de vida más internacionales (Ojeda, 2009). Explica la autora que combinar estas dos fuentes de influencia sobre la población contribuirá a crear un ambiente social más tolerante y propicio a la adopción de estilos de vida más abiertos hacia lo transnacional, lo internacional y lo intercultural, que busca y necesita ser parte de la globalización frente a los nuevos retos que le impone el desarrollo. Las familias transnacionales y las familias inmigrantes contribuyen a ese cambio de mentalidad a través de las generaciones futuras respecto de lo que se piensa acerca de los que viven en «otro país» y, por consiguiente, de «este país».

Mantener en la distancia una familia, o reconstruirla a través de la reagrupación, constituye un fuerte desafío para todos sus miembros, especialmente para los más jóvenes ya que deben integrarse en dos sistemas al mismo tiempo, la sociedad y la escuela.

En cuanto al sistema escolar, los inferiores resultados académicos del alumnado extranjero respecto al autóctono, el abandono escolar después de la enseñanza obligatoria, su menor presencia en los niveles de enseñanza postobligatoria (lo que puede dar lugar a un trabajo inestable y de baja cualificación), los problemas de interrelación en los centros escolares del alumnado inmigrante, y la escasa participación de sus padres en la escuela, dificultan la inclusión de la población inmigrante en la sociedad española (Grau y Fernández, 2016).

La escuela puede y debe por tanto contribuir desde todas sus estancias a ese cambio de mentalidad, posibilitando «encuentros interculturales reflexivos» y otro tipo de actividades, aprovechando la presencia de niñas/os, padres y madres de diferentes nacionalidades, lo que se convierte en un capital de alto valor dentro de la institución con miras a hacerlo extensivo a todo contexto social en el cual se encuentra inmerso cada uno de los centros.

También la universidad debe dirigir la investigación futura a explorar cómo el profesorado universitario está desmantelando las visiones de déficit de los maestros y trabajar directamente sobre aspectos complejos relacionados con la igualdad, particularmente con estudiantes inmigrantes y de otras minorías (Wassell, Kerrigan y Fernández-Hawrylak, 2017).

Siendo comprensivos con la decisión de emigrar, en lugar de rechazar la ausencia de vínculos o su relación diferente (mantenidos, reconstruidos o retomados), favoreceríamos la unidad del grupo a pesar de la existencia de criterios diferentes ante situaciones comunes, y contribuiríamos a construir una sociedad intercultural.


Cita APA

Fernández Hawrylak, M., & Heras Sevilla, D. (2019). Familias transnacionales, familias inmigrantes: Reflexiones sobre su inclusión en la escuela. Revista de Sociología de la Educación. 24-39.


No hay comentarios:

Publicar un comentario