miércoles, 15 de marzo de 2023

Fracaso escolar, exclusión educativa : ¿de qué se excluye y cómo?

1.      Palabras clave

Fracaso escolar, abandono de estudios, discriminación social y políticas de la educación.

2.      Resumen

Se realiza una aproximación a las causas del fracaso escolar y la exclusión educativa. Se parte de la ambigüedad conceptual de ambas ideas. Se defiende que sobre ellas hay más interrogantes que claridades contundentes. Se presenta un modelo ecológico para la comprensión de la vulnerabilidad y la exclusión educativa. Se repasa de qué se excluye y qué motores mantienen estos procesos. Se denuncia que la educación obligatoria debe luchar prioritariamente contra el fracaso escolar y dar una respuesta educativa de calidad para todos, capaz de acoger muy especialmente a los colectivos más vulnerables. Se concluye describiendo cómo debería producirse dicha convergencia y sobre qué dimensiones clave debería actuar.

3.      Conclusión

No siempre es fácil hablar con precisión del fracaso escolar y comprenderlo. Tampoco es sencillo pensar, decidir y actuar coherentemente para combatirlo. En términos generales, está ligado a la escuela como una institución que tiene sus propias reglas de juego para formar a los estudiantes en un determinado sistema de valores, conocimientos, capacidades y formas de vida. Las concreta en la cultura que en cada momento histórico selecciona y organiza como valiosa, los objetivos que declara, lo que de hecho enseña y las oportunidades de aprendizaje que crea para los estudiantes, así como en los criterios y procedimientos que emplea para determinar qué estudiantes se ajustan a sus expectativas y exigencias y quiénes no lo hacen satisfactoriamente. Todo ello conforma el mayor o menor grado de éxito con que los estudiantes, cada uno de ellos en particular, consigue navegar por ese universo de normas y exigencias. El fracaso, por lo tanto, no es un fenómeno natural, sino una realidad construida en y por la escuela en sus relaciones con los estudiantes y, naturalmente, de éstos con ella. Sin el orden moral y cultural que representa e impone, el fracaso sencillamente no existiría. O, al menos, no en los términos y con las manifestaciones que podemos apreciar, por ejemplo aquí y ahora, ni tampoco con sus efectos más directos y colaterales para los estudiantes e incluso para la sociedad en general. Asimismo, el fracaso escolar no sólo es una realidad social y escolar fabricada. También es un fenómeno designado con ciertas palabras y significados, interpretado y valorado según determinados discursos y perspectivas. Los términos al uso para definirlo y sancionarlo comportan significados diferentes para los distintos actores implicados, a veces ambiguos o, tal vez, arbitrarios. Los esquemas de explicación acerca de cómo ocurre y por qué pueden oscilar entre las comprensiones más simplistas y otras que son tan rigurosas y complejas que desbordan cualquier posibilidad de acometer y reducir su incidencia en contextos concretos, circunstancias y sujetos singulares. No digamos, ya, lo que podría suponer el propósito y el logro de eliminarlo.

Cita APA

Muñoz, J.M (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado : revista de currículum y formación del profesorado. V. 9, n. 1 ; 24 p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario